Acerca de:El día después de las grandes epidemias [José Enrique Ruiz-Domènec]
Ventajas:dichas
Desventajas:dichas
El día después de las grandes epidemias de José Enrique Ruiz-Domènec es un libro que resume las principales crisis sanitarias a las que se ha enfrentado la Humanidad. La pandemia del coronavirus no es la primera pandemia. Nuestros antepasados tuvieron que lidiar con otros bichitos asesinos.

Empieza el autor su listado en la lejana Constantinopla romana. Constantinopla pasó de ser una capital esplendorosa a ser una ciudad en declive. La pandemia que asoló Constantinopla marca el inicio de la caída sin remedio del Imperio Romano. Se gestionó mal la pandemia. Por eso surgen culturas pujantes que han llegado hasta nuestros días: el Islam y Europa Occidental.

En el siglo XIV llega la peor pandemia de la Humanidad y se vuelve a producir un punto de inflexión en la Historia. Me refiero a la Peste Negra. El libro le dedica muchas páginas. Se nota que el autor está fascinado por la Peste Negra. Es una peste bubónica agravada por la enfermedad pulmonar. Muere muchísima gente. Los que sobreviven lo hacen gracias a medidas como las cuarentenas, las mascarillas, el aislamiento de enfermos, la higiene de manos y la limpieza.

Una nueva pandemia aparece en el siglo XVII. Como consecuencia de la nueva mortandad llega el siglo de las luces, de la razón, de la ilustración. Se descubre que la enfermedad procede de seres microscópicos.

José Enrique Ruiz-Domènec afirma rotundo que el ser humano lo puede hacer bien o mal. La epidemia del covid-19 nos ha enseñado humildad. Las enfermedades infectocontagiosas son complicadas. Pero la Humanidad siempre ha vencido a la pandemia tal como vamos viendo en el libro.

Os lo recomiendo. José Enrique hace un buen trabajo. Es una pena que el libro sea algo aburrido. Un historiador no suele ser un señor divertido a la hora de escribir. Lo que nos cuenta podría contarse mejor.

Creo que estaría mejor novelado. Si le pones unos personajes a la plaga que asoló el Imperio bizantino en tiempos de Justiniano y Teodora, leerías los capítulos del libro con más ganas. Así parece que estás leyendo un libro de Historia del instituto, uno de aquellos manuales que nos hablaban del primer esplendor del islam y el nacimiento de Europa. Lo que no nos decían en las clases de Historia era que de la tremenda peste negra del siglo XIV surgió el Renacimiento. Las enfermedades no las contaban con tanto detalle. Los contagios provocados por la llegada de los españoles a América en 1492, y la viruela que acabó con el Imperio azteca que propiciaron la creación de las bases de la construcción de una identidad latinoamericana se pasaban todavía más por alto.

Lo mejor del libro es que nos explique la Historia de la Humanidad condicionada por las pestilencias. En el siglo XVII, como os dije, regresaba la peste y surgía el espíritu ilustrado. Finalmente, la mal llamada "gripe española", que desafió al hasta entonces feliz siglo XX, exigió una acción guiada por el conocimiento científico, artístico y literario para salir adelante.

El día después del coronavirus no lo conocemos. Espero que el señor José Enrique nos lo cuente en la continuación de este libro, pero a ver si escribe la segunda parte de una manera más amena. Se agradecería.
Fecha:16:14:41 16/04/21
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Votos:no disponible.
Categorías:Belleza y salud